Programa 2014: Bajar
Bibliografía, fichas de cátedra y guías de clase
-Jorge Dubatti, “Filosofía del Teatro: fundamentos y corolarios”, Revista Gestos, Nº 50 (2010). Bajar
-Jorge Dubatti, "Teatro Comparado, cartografía teatral" (pp.101-120), en su Introducción a los estudios teatrales. Diez puntos de partida, México, Libros de Godot, 2011. Bajar (está colgado el libro completo)
- Jorge Dubatti, "Segunda recapitulación y más coordenadas. Poíesis teatral, cuerpos poéticos: más fundamentos y corolarios" (va acompañado de 4 ESQUEMAS). Bajar texto, bajar esquemas.
- Guías de Clases Teóricas I, II, III, IV y V: bibliografía obligatoria, punteado de contenidos y redes conceptuales: Bajar
- Poéticas teatrales en la Edad Media y concepciones estético-ideológicas: Bajar
- El teatro del Renacimiento: Bajar
- El teatro de William Shakespeare: Bajar
- Guías de Clases Teóricas VI, VII y VIII: bibliografía obligatoria, punteado de contenidos y redes conceptuales: Bajar
- El teatro español del siglo de oro: Bajar
- El teatro francés del siglo XVII: Bajar
LISTADO COMPLETO DE LECTURAS OBLIGATORIAS: Bajar
Indicaciones para el EXAMEN FINAL HTU del curso 2014:
1. No se tomarán los temas dictados en clases prácticas, a excepción de las fichas teóricas sobre Filosofía del Teatro, Teatro Comparado y Poética Comparada, y los textos de Poética de Aristóteles y Arte poética de Horacio
2. No se tomarán los contenidos de la Unidad VI (siglo XVIII)
3. El examen final consistirá en la exposición de un TEMA ESPECIAL (15 minutos) y luego preguntas del equipo docente sobre el tema y contenidos del curso en clases teóricas
4. Para el tema especial el alumno deberá elegir uno y solo uno de los siguientes Textos teatrales y Artículos propuestos por la cátedra:
Los artículos están disponibles en los centros de apuntes. Una vez elegido el Texto y el Artículo, deberá aplicar al análisis de la obra elegida los contenidos desplegados en las clases teóricas y en la bibliografía obligatoria, y sumar los aportes del artículo complementario. El objetivo es demostrar creatividad y productividad aplicando a una obra no incluida en teóricos ni en prácticos los contenidos adquiridos en teóricos y a través de la bibliografía secundaria obligatoria. La exposición será necesariamente una síntesis que no podrá exceder los 15 minutos. No se podrán elegir un texto o un artículo que no figuren en este listado.
5. Está disponible en la pestaña "Clases teóricas" la lista completa de las lecturas primarias y secundarias obligatorias.
6. Cualquier consulta sobre el Examen Final puede hacerse al Dr. Jorge Dubatti al mail jorgeadubatti@hotmail.com
-Jorge Dubatti, "Teatro Comparado, cartografía teatral" (pp.101-120), en su Introducción a los estudios teatrales. Diez puntos de partida, México, Libros de Godot, 2011. Bajar (está colgado el libro completo)
- Jorge Dubatti, "Segunda recapitulación y más coordenadas. Poíesis teatral, cuerpos poéticos: más fundamentos y corolarios" (va acompañado de 4 ESQUEMAS). Bajar texto, bajar esquemas.
- Guías de Clases Teóricas I, II, III, IV y V: bibliografía obligatoria, punteado de contenidos y redes conceptuales: Bajar
- Poéticas teatrales en la Edad Media y concepciones estético-ideológicas: Bajar
- El teatro del Renacimiento: Bajar
- El teatro de William Shakespeare: Bajar
- Guías de Clases Teóricas VI, VII y VIII: bibliografía obligatoria, punteado de contenidos y redes conceptuales: Bajar
- El teatro español del siglo de oro: Bajar
- El teatro francés del siglo XVII: Bajar
LISTADO COMPLETO DE LECTURAS OBLIGATORIAS: Bajar
Indicaciones para el EXAMEN FINAL HTU del curso 2014:
1. No se tomarán los temas dictados en clases prácticas, a excepción de las fichas teóricas sobre Filosofía del Teatro, Teatro Comparado y Poética Comparada, y los textos de Poética de Aristóteles y Arte poética de Horacio
2. No se tomarán los contenidos de la Unidad VI (siglo XVIII)
3. El examen final consistirá en la exposición de un TEMA ESPECIAL (15 minutos) y luego preguntas del equipo docente sobre el tema y contenidos del curso en clases teóricas
4. Para el tema especial el alumno deberá elegir uno y solo uno de los siguientes Textos teatrales y Artículos propuestos por la cátedra:
- Shakespeare, William, Macbeth, y el artículo de G. Wilson Knight “Macbeth y la metafísica del mal” (pp. 211-236)
- Shakespeare, William, Hamlet, y el artículo de T. S. Eliot “Hamlet” (pp. 179-186)
- Vega, Lope de, Fuenteovejuna, y el artículo de Leo Spitzer “Un tema central y su equivalente estructural en Fuenteovejuna” (pp. 124-147)
- Calderón de la Barca, Pedro, El alcalde de Zalamea y el artículo de Germán Vega García-Luengos “Lope y Calderón: episodios de una rivalidad literaria y comercial” (pp. 61-76)
- Molière, Tartufo, y el estudio de Encarnación García Fernández / Eduardo J. Fernández Montes (fragmento de la introducción a la edición de Tartufo en Cátedra, pp. 23-60)
- Molière, Don Juan, y el estudio de Pierina Lidia Moreau “Un personaje inquietante en el teatro de Molière: Don Juan” (pp. 33-64)
- Racine, Jean, Andrómaca, y el estudio de Paloma Ortiz García (introducción a la edición de Gredos, pp. 7-34)
Los artículos están disponibles en los centros de apuntes. Una vez elegido el Texto y el Artículo, deberá aplicar al análisis de la obra elegida los contenidos desplegados en las clases teóricas y en la bibliografía obligatoria, y sumar los aportes del artículo complementario. El objetivo es demostrar creatividad y productividad aplicando a una obra no incluida en teóricos ni en prácticos los contenidos adquiridos en teóricos y a través de la bibliografía secundaria obligatoria. La exposición será necesariamente una síntesis que no podrá exceder los 15 minutos. No se podrán elegir un texto o un artículo que no figuren en este listado.
5. Está disponible en la pestaña "Clases teóricas" la lista completa de las lecturas primarias y secundarias obligatorias.
6. Cualquier consulta sobre el Examen Final puede hacerse al Dr. Jorge Dubatti al mail jorgeadubatti@hotmail.com